![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/59/Proyecto_Quitar_fondo_pach-gu.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/46/Proyecto_Quitar_fondo__1_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__2_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__3_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__4_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__5_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__6_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/merkkadito/images/detailed/58/Proyecto_Quitar_fondo__27_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__7_.png)
![Enlace 1](https://chapinisima.com/hechoenca/images/detailed/49/Proyecto_Quitar_fondo__8_.png)
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante, debido al número cada vez más elevado de migrantes en el mundo.
En las vísperas de esta fecha, queremos compartir con todos ustedes la historia de Carlos Soc, quien en la década de los ochenta viajó junto con unos amigos a Estados Unidos, como consecuencia de la falta de oportunidades de empleo en Salcajá, municipio de Quetzaltenango.
Foto. AGN
Su experiencia migratoria fue mucho más dura de lo que imaginaba.
“Viajamos a Estados Unidos en busca del sueño americano, porque aquí nuestro nivel de vida estuvo muy difícil. En ese entonces, pasábamos penas y tristezas con nuestras familias; no podíamos estudiar porque nuestra economía era muy baja”, relata don Carlos.
“Estuvimos por 40 días en el desierto; Pasé por Sonora y otros estados de México, fueron momentos muy tristes y difíciles. Cuando uno escucha que viajan jamás cuentan lo que se pasa en el camino”, comentó.
Tras un peligroso viaje y años de trabajo en condiciones difíciles, decidió regresar al país.
“Estuve casi los tres años, pero dije entre mí, es momento de regresar a mi querida Guatemala, y volví. Regresé con la firme esperanza de trabajar en lo que sé: los textiles”, señaló.
A su regreso, con los ahorros que logró hacer, inició su emprendimiento “Fábrica y Comercial Yanncarlo” como artesano textil, ubicada en la 3ra Avenida 10 83 zona 5 colonia la Paz, Salcajá, a 9 kms de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 kms de la ciudad de Guatemala, gracias a su constancia pudo hacer crecer su negocio que hoy es un ejemplo de cómo el emprendimiento local puede generar oportunidades y desarrollo en las comunidades, demostrando que es posible alcanzar las metas sin tener que abandonar el hogar.
Su empresa ofrece textiles coloridos nacionales y extranjeros, los cuales son elaborados por artesanos de Salcajá.
Foto. SoyMigrante.com
Por su experiencia, don Carlos recomienda a los guatemaltecos a que lo piensen bien antes de migrar.
“Me da tanto gusto hablar de esto, porque en mi pueblo, mi querida Salcajá, hay muchas personas que quieren migrar, pero yo les digo que si viajan a Estados Unidos la piensen dos veces, no todos tenemos la misma suerte. Invito a los jóvenes guatemaltecos a valorar sus raíces y a buscar oportunidades de desarrollo; deseo concientizar sobre esta problemática y tratar de promover el desarrollo local” finalizó.
¿Tú qué hubieras hecho? ¿Qué opinas sobre migrar en estos tiempos a otro país para buscarte un mejor futuro? Me gustaría conocer tus opiniones y experiencias.
Con cariño,
Clara
Ningún comentario encontrado
Escriba una reseña